"Guerrero": Flamenco detonador de Imágenes
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Carolina Jiménez
2, 3, 1 y 2. En el sector derecho del muro de fondo del escenario cuelgan fibras vegetales, formando una composición visual que sigue una secuencia: 2, 3, 1, 2. Textiles son anudados a estas fibras, y las 4 prendas tienen 2 nudos, 3 nudos, 1 nudo y 2 nudos. Esto quizá alude a los aspectos que conforman la compañía. Hay 2 guitarras, 3 cantaoras que percuten con manos y pies en la obra, 1 bailaor, y dos guitarristas. No parece casual ese modo de disponer la ornamentación simple en escena. Este minimalismo es reforzado con el uso discreto e inteligente de la iluminación, que enfatiza los momentos relevantes de las piezas. Dos rectángulos, uno blanco
"Raymonda": Delicioso Reestreno
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Marietta Santi
El Ballet de Santiago abrió su temporada 2019 con uno de los títulos más sonados de su programación reciente. Me refiero a la versión de “Raymonda” de Luis Ortigoza, ex Primer Bailarín estrella de la compañía, por la que fue premiado como Mejor Coreógrafo de 2017 por el Círculo de Críticos de Arte. Este reestreno comprobó tanto los méritos de la visión de Ortigoza como la calidad del cuerpo de baile y solistas, sobresaliendo las protagonistas de los dos repartos: Romina Contreras y Katherine Rodríguez, ambas con gran técnica y virtuosismo, pero con matices diferentes a la hora de crear a sus personajes.
Laboratorio BANCH: Iniciativa para repetir
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Marietta Santi
La temporada 2019 del BANCH empezó con un espacio nuevo: Laboratorio, propuesta donde el director de la compañía, Mathieu Guilhaumon, invitó a sus bailarines a cambiar de frente y crear coreografías. De los proyectos que llegaron a sus manos escogió 7, firmados por Rodrigo Opazo, Gema Contreras, Amaru Piñones, Valentín Keller, Enrique Faúndez Nicolás Berrueta y Fabián Leguizamón.
El cambio de lugar en la creación reveló imaginarios diversos, pero con una coincidencia en la búsqueda de lenguajes que desplazan el binomio hombre-mujer para referirse solo a cuerpos en
Stgo. a Mil: La gozosa relectura de "El Lago de los Cisnes"
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Marietta Santi
Fue inesperado. El público del Teatro Municipal de Las Condes se contagió con la lectura de “El Lago de los Cisnes” realizada por la sudafricana Dada Masilo y su compañía. Es que, más allá de cualquier análisis de lenguajes y fusiones culturales, lo orgánico y natural de la energía desplegada en las danzas autóctonas tocó a los asistentes, pese a lo “poco bailarina” de nuestra sociedad (característica entendible a la sombra de cómo se dio el mestizaje y también por la geografía que habitamos). Incluso una asistente, en el coloquio final, comentó que había sentido que podía bailar esa danza, que podía sumarse a los bailarines en el escenario. Esa sensación es, desde
Stgo a Mil: "Malen", una joyita de la Danza
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por César Sepúlveda
Una de las características que debe tener una obra independiente, tanto si es del agrado o no del espectador, es que provoque sensaciones en él, que la pieza lo estimule y no quede en el ámbito de la indiferencia absoluta. Independientemente de si el observante entiende por completo el mensaje que hay en ella, y más si es en una obra con lenguaje de danza contemporánea, donde entendemos que el coreógrafo tiene el dominio de todo y que son sus propios parámetros los que se dan a conocer.
Ahora bien, en el ámbito coreográfico uno espera que exista una riqueza de recursos, como el manejo de los diferentes niveles
Stgo a Mil: El misterio de Otro (danza de la India)
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Carolina Jiménez
Los días 3 y 4 de enero, en el contexto de la XXVI edición de Santiago a Mil (2019), se presentó en GAM la pieza “Swayambhu”. En el montaje participan una bailarina, un cantante y tres músicos: dos percusionistas y uno que toca un instrumento de viento. Durante 90 minutos, la presentación define una trayectoria visual y sonora en torno a deidades relevantes en India, que plasman su impronta en el estilo de danza Kuchipudi, elegido por la artista para comunicarnos una cosmovisión. De acuerdo a lo anterior, es realmente un privilegio ver a Shantala Shivalingappa interpretar su danza, particularmente por su notable versatilidad. Especialmente