Sala Arrau: Una Gran Noche
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por César Sepúlveda
Los pasados 1, 2 y 3 de septiembre se presentó la tercera temporada del 5|° Encuentro Coreográfico Sala Arrau, que en esta oportunidad mostró los trabajos de Gabriel Aragú con “Náufrago”, y “La Morada”, de Marcela Ortiz de Zárate.
Como todos saben, este programa está organizado en conjunto por el Área de Danza del Consejo de Cultura y las Artes y el Teatro Municipal de Santiago, siendo una gran oportunidad de ver a nuestros exponentes de la danza contemporánea en un espacio que históricamente se visualiza en lo clásico.
Con dos obras tan dispares, tanto en su lenguaje como por sus
La Multidanza de Carla Lobos
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Willy Haltenhoff
Lo primero que llama la atención en “La Crueldad del Corazón” de la coreógrafa, bailarina y actriz Carla Lobos, que con su compañía Aucabutoh, es la rica confluencia de estilos y formas de movimientos que, sumados a la actuación, estructuran un espectáculo original, de excepcional contundencia visual, dinamizado por un trabajo corporal apabullante por lo sencillo y bello.
La obra, que posee textos de Enrique Linh y que sintetiza una suerte de pequeño cosmos del vate, se concreta a través de seis bailarines que se dejan “atravesar” por los textos de de este poeta.
Natalia Cuéllar Remece en "Golpe"
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Pamela Lagos
Cada jueves hasta el 18 de Agosto, la Sala Taller Siglo XX nos enfrenta a la violencia contra la mujer, tema que en el último tiempo se ha vuelto un hecho frecuente en los noticiarios. La obra “Golpe, una mujer rota”, de la compañía Ruta de la Memoria, lo pone en el escenario para mostrar la sociedad violenta en que actualmente vivimos. En un rol de víctima de estos hechos repudiables, la actriz Natalia Cuéllar dirige e interpreta este unipersonal que sumerge al espectador en un violento maltrato a la mujer con imágenes que hablan sobre el control, el sometimiento, la agresión física, sexual y el femicidio. Al inicio de esta pieza
"Dos Veces Bach": un Feliz Ensemble
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Marietta Santi
En el último estreno del BANCH, titulado “Dos veces Bach”, Mathieu Guilhaumon, director artístico de la compañía universitaria, demostró una innegable capacidad de estructurar un espectáculo donde la música es tan protagonista como la danza. Convocó al músico chileno Sebastián Errázuriz, autor de la ópera “Viento Blanco”, para hacer su propia lectura de "Las Variaciones de Goldberg" y mezcló en escena a Bach con Errázuriz, llevando además a cuatro músicos a escena. Y, como gran detalle, invitó a un cuarteto de bailarines del Ballet de Santiago a compartir con el elenco. Estructurado en cuadros, la pieza se desarrolla combinando
"Luciérnagas": mágica y entretenida
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Pamela Lagos
En Chile existen muy pocos espectáculos para la primera infancia, la mayoría de ellos son de la disciplina del teatro o el circo, y parten con un público desde los 5 años de edad. Es por eso que es tan necesario una obra que apunte a un público de guaguas y niños como “Luciérnagas”, dirigida por el actor Francisco Medina y la coreógrafa Carla Castro, quienes se basan en el estudio de la estimulación visual y cognitiva existente en esta primera etapa de vida.
Con dos intérpretes en escena Claudia Valenzuela y Rodrigo Escobar, “Luciérnagas” instala a los espectadores en el universo de estos insectos luminosos, realizando un diálogo
La Música de Nono Hecha Danza
- Detalles
- Categoría: Crítica de Danza
- Escrito por Pamela Lagos
En el Centro Cultural GAM se está presentando la obra de danza “Hay que Caminar Soñando”, dirigida por Beatriz Alcalde para su compañía de danza I.D.E.A, creada a partir de la última obra homónima compuesta por el italiano Luigi Nono. 19 bailarines en escena dan vida corporal a la pieza de Nono, aunque en el repertorio musical también se incluye a Bach, Rusell y la música electroacústica de Renzo Filinich.
La premisa escénica es bastante interesante, puesto que los bailarines pocas veces tocan el piso con la totalidad de la planta del pie. Para que esto sea posible hay un elemento recurrente: sillas