El glamour del Bim Bam Bum está de vuelta
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Escrito por Marietta Santi
-En "Apoteosis final: BBB up", la actriz y directora Paulina García devela al ícono del espectáculo de toda una época. Katy Cabezas, quien investigó junto a Paulina y a Patricia Velasco, adelanta los resultados.
Marietta Santi
"Bim-Bam-Bum, hay alegría en el Bim-Bam-Bum", decía la canción que caracterizaba al principal teatro de revistas de la época anterior al golpe de estado. Bikinis de lentejuelas, plumas y humor, marcaban sus espectáculos. Bailarinas de ballet como Rosita Salaverry o actrices como Peggy Cordero se lucieron en su escenario, y hasta la famosa Isabel Allende, entonces una periodista más de Revista Paula, se probó las medias caladas y el tocado con plumas.
Marietta Santi
"Bim-Bam-Bum, hay alegría en el Bim-Bam-Bum", decía la canción que caracterizaba al principal teatro de revistas de la época anterior al golpe de estado. Bikinis de lentejuelas, plumas y humor, marcaban sus espectáculos. Bailarinas de ballet como Rosita Salaverry o actrices como Peggy Cordero se lucieron en su escenario, y hasta la famosa Isabel Allende, entonces una periodista más de Revista Paula, se probó las medias caladas y el tocado con plumas.

Paulina García, la destacada actriz de "En la Sangre", popular por su personaje de Raco en la serie Cárcel de Mujeres, quería montar una obra sobre el Bim Bam Bum desde hace tiempo. Luego de tres años de investigación y $35,9 millones entregados por el Fondart Bicentenario, su sueño se concretó. "Apoteosis Final: BBB up", por fin verá la luz el martes 6 de enero en el Teatro Aparte, en el marco del Festival Internacional Santiago a Mil.
Patricia López, Catalina Guerra, Valentina Muhr, Kiki Rojo y Katy Cabezas son las actrices que vestirán las plumas para retratar un mundo que ya no existe y, de paso, toda una época que muchos recuerdan con nostalgia.
"La obra no es
una reproducción del Bim Bam Bum, no hay personajes reales. Es una mirada distinta a uno de los momentos políticos más relevantes del siglo XX de nuestro país, un momento que marcó y dividió a varias generaciones, transformando para siempre el movimiento cultural. Es una mirada contradictoria porque el Bim Bam Bum no era político, ni comprometido ni intelectual; era popular y frívolo y ocupaba un espacio importante en la sociedad santiaguina", dice la directora y autora del montaje, quien realizó la investigación junto a Patricia Velasco y Katy Cabezas.

"Nos inventamos una manera de investigar, porque abrimos una puerta y vimos que había mucho material. Registros de prensa, vedettes que aún existen, fotografías, el fotógrafo original del Bim Bam Bum etc. Por lo tanto tuvimos esferas: testimonios, investigación de las fotos y el marco teórico en cuanto a momento político. Entonces empezó a aparecer el mundo tras bambalinas y comenzó un interés político-ideológico. El BBB apareció como un microclima y el acontecer nacional pasaba por el lado. La idea de que no había política, no había pololo, no había ideas religiosas y de que las artistas eran todas iguales, mantuvo al BBB", cuenta Katy, que en la obra interpreta a la chica que llega de provincia y poco y nada sabe de baile, y menos de glamour.
A ella, como actriz, le costó entender que en algún momento en el BBB había tres funciones diarias de lunes a domingo, con 600 personas cada uno. "Después esa gente

-¿A quiénes entrevistaron?
-Entrevistamos a la Isabel Ubilla, a Yamal, el personaje de la Patty López está inspirado en ella. Ahora vive en avenida Matta y tiene un pelo enorme y un garbo, que te dice quién era. Marta Erices, que trabaja en una feria artesanal, que no era espectacular pero que cuenta que lo fundamental era la actitud. Entrevistamos también a la Lula Montecarlo, a Sergio Feito, Jorge Cruz. Al Bigote, que hacía fotos a las vedettes y a las coristas que pretendían serlo, y a personas que fueron de público, como el director Fernando González.
-De toda la investigación, ¿qué fue quedando en la obra?
-La Pali (Paulina García), mantuvo la esencia tipo de las vedettes que entrevistamos y de otras de las que leímos. El texto no es biográfico, no es una reproducción del Bim Bam Bum, ya que eso sería imposible. A partir del Bim Bam Bum, un ícono tan concreto del espectáculo santiaguino, hablamos de un momento histórico y de cómo este momento se tradujo en nuestro oficio. En el fondo la obra habla de nuestro oficio. Hay un marco político constante, ya que mostramos el Bim Bam Bum del 72-73, y hay personajes que traen noticias de lo que está sucediendo.
-Ya no hay revista, fue reemplazada por los topples, los nigths clubs.
-
Claro, ya no hay un espacio para la varieté: Magos, acrobacias, cantantes, bailes. Aunque el Bim Bam Bum era de una pobreza espantosa, se aparentaba glamour, las coristas chilenas no sabían bailar, medían un metro sesenta y tenían un cuerpo normal. Eran chiquillas que provincia que venían a trabajar. Durante toda la mañana no hacían nada y vivían en departamentos que los dueños les arrendaban cerca del teatro. Había una sugestión de glamour. El BBB no era ni el Lido y el Maipo, era a la chilena.

-Pero generaba devoción.
-Sí, tenía clase ir al Bim Bam Bum. La gente se arreglaba para ir a sus funciones. No había desnudos, sólo topples, pero en figuras escultóricas, sin bailes ni provocaciones. Claro que las mismas coristas partían al Humoresque o al Picaresque, donde sí había desnudos y humor en doble sentido. Y hasta podían prostituirse.
"Apoteósis final: BBB-UP"
Obra: "Apoteósis final: BBB-UP"
Dirección: Paulina García
Dramaturgia: Paulina García (Investigación previa junto a Patricia Velasco y Katerina Cabezas)
Elenco: Coca Guazzini, Catalina Guerra, Patricia López, Rodolfo Pulgar, Felipe Ríos, Katy Cabezas, Eduardo Herrera, Valentina Muhr, Gonzalo Muñoz Lerner, Kiki Rojo
Duración: 1 hora 30 mns.
Fecha: Del 7 al 25 de Enero (excepto lunes)
Lugar: Sala Teatro Aparte (Ernesto Pinto Lagarrigue 179, Barrio Bellavista)
Horario: 21:00 hrs.
Precios: $5000 General. $3000 Estudiantes y Tercera Edad