Héctor Morales: “No ha cambiado mi percepción sobre el héroe”
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Escrito por Marietta Santi
Así habla quien fuera protagonista de “Prat” (2002), obra que causó una polémica inesperada por sus jóvenes autores. Hoy, ellos forman la exitosa compañía Teatro de Chile, y se dan el gusto de revisitar aquella pieza en “Arturo”.
Marietta Santi
En 2002, un grupo de estudiantes de teatro de la Universidad de Chile escandalizaron a medio mundo con “Prat”, un proyecto que mostraba al héroe adolescente y frágil. Pero su mirada triunfó. Hoy son reconocidos como una de las compañías jóvenes más talentosas y visionarias del panorama teatral, y han seguido su búsqueda con íconos universales como Juana de Arco y el mismo Cristo.
Ítalo Tai: “Descubrir de dónde venimos es un tesoro enorme”
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Escrito por Marietta Santi

Marietta Santi
“Reche, los Caciques Retornan”, del Colectivo Catedral y dirigido por Ítalo Tai, es una experiencia profunda. Fruto de una investigación en terreno, en una sureña comunidad mapuche, remece al espectador de manera inexplicable al rescatar la mitología mapuche y traerla a nuestros escenarios. Cuando uno ve Reche, reconoce algo propio en ese mundo sonoro, en esas imágenes.
Felipe Arellano: “Cada texto que escribió Egon Wolff resuena después de un rato”
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Escrito por Marietta Santi
Hace dos años que egresó de la universidad y ahora está en el Teatro del Puente dirigiendo una obra de Wolff. Acá cuenta por qué se arriesgó con este tremendo desafío.
Marietta Santi
Cuesta pensar que un tipo tan joven, de edad y de apariencia, se atreva a pedirle un texto nada menos que a Egon Wolff, uno de nuestros créditos vivos de la dramaturgia, autor de piezas tan emblemáticas como “La Balsa de la Medusa” o “Flores de Papel”.
Pero así fue. Felipe Arellano, egresado de la U de Chile recién en 2008, se lanzó y puso en escena “Tras una Puerta Cerrada”, uno de los últimos textos de Wolff. Una obra de texto, que toca tema tan trascendentes como la muerte, la ética de vida, la culpa y la angustia vital. Problemáticas inimaginables en manos de un director cuyos compañeros de generación hablan de otras cosas, y menos de uno cuya llegada al teatro fue accidental: “Un día una profesora me dijo que los que iban al taller de teatro, les pondrían un siete en lenguaje y comunicación. Eso fue mi aliciente para entrar a teatro, y ahí me quedé, hasta hoy”.
Marietta Santi

Pero así fue. Felipe Arellano, egresado de la U de Chile recién en 2008, se lanzó y puso en escena “Tras una Puerta Cerrada”, uno de los últimos textos de Wolff. Una obra de texto, que toca tema tan trascendentes como la muerte, la ética de vida, la culpa y la angustia vital. Problemáticas inimaginables en manos de un director cuyos compañeros de generación hablan de otras cosas, y menos de uno cuya llegada al teatro fue accidental: “Un día una profesora me dijo que los que iban al taller de teatro, les pondrían un siete en lenguaje y comunicación. Eso fue mi aliciente para entrar a teatro, y ahí me quedé, hasta hoy”.
Daniel Veronese: un argentino de primera en Santiago a Mil
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Escrito por Marietta Santi

Josefina Camus y “Distancia 100”: El trabajo se plantea como arte escénico
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Escrito por Marietta Santi

Marietta Santi
Josefina Camus es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica de la U.de Chile y egresada de Danza de U. Arcis. En “Distancia 100”, que dirige y coreografía, ofrece una experiencia multidisciplinaria al espectador. Dos mujeres, situadas en polos espacio-temporales, se mueven, interactúan con los objetos de su cotidianidad, usan su cuerpo. En torno a ellas hay proyecciones y una construcción escénica objetivizada artísticamente. Pese a que estudió danza en el Arcis y a que su partner es una intérprete tan reconocida como Paula Sacur, no habla de danza contemporánea sino de “la concreción corpórea de una investigación comprometida de un grupo de artistas en torno a un tema y sus conflictos. Como una materia que muta y que es necesario atender a ello para que crezca cada vez que se vive”. Sin jerarquía en las disciplinas involucradas.
A continuación, Josefina devela algunos aspectos de su obra.
Obra explora en la violencia contra la mujer desde un nuevo punto de vista
- Detalles
- Categoría: Entrevistas
- Escrito por Marietta Santi
-“Heridas Múltiples” se presentará gratuitamente en la Biblioteca de Santiago el 25 de noviembre.
-A continuación, Carina Dávila, una de las dramaturgas de la pieza, habla de los pormenores de la pieza.
-A continuación, Carina Dávila, una de las dramaturgas de la pieza, habla de los pormenores de la pieza.
Marietta Santi
En el Día de la No Violencia Contra la Mujer, 25 de noviembre, se presentará en forma gratuita la pieza “Heridas Múltiples”, del grupo de teatro Posdata, liderado por dos mujeres: Valentina Tejeda en la dirección y dramaturgia, y Carina Dávila en producción y dramaturgia. La compañía nace en 2002, a raíz del el texto "Madres Niñas" publicado como un inserto en la revista Paula llamado "Postdata", que derivó en un montaje titulado “Porque siempre me he mandado sola”. Esta pieza despertó el interés de Valentina, quien se integró a la compañía participando como actriz del segundo montaje, llamado “La Prueba Final, Reality Woman”.
En “Heridas Múltiples”, el grupo aborda la violencia contra la mujer de una manera inusual. Desde el que escucha todo, pero no ha hecho ni hace nada para parar las agresiones. La obra muestra el último día de una mujer que mientras ha vivido en un departamento, se ha enterado de todo lo que sufre su vecina. Carina Dávila profundiza en los pormenores de esta puesta en escena.
¿Realizaron algún tipo de investigación sobre el tema violencia contra la mujer?
La investigación nace desde un punto de vista personal, a través de experiencias propias y de terceros, que nos impulsaron a escribir y hablar del tema desde el teatro, que como siempre es expectante y convocante del entorno que nos rodea. Independientemente de interiorizarnos con las cifras, ir a algunas charlas, hubo una investigación centrada en el entorno urbano y cotidiano, cómo la ciudad violenta a las personas, desde el Transantiago, hasta si tu enfermedad está cubierta por el auge o no.
La protagonista es una testigo de la violencia ejercida contra otra mujer. ¿Por qué poner acento en ella y no en el agresor o en la víctima?

Porque la protagonista en este caso peca de omisión. Es un ente pasivo frente a una realidad que irrumpe en su casa. Que es la realidad de las casas pareadas, blocks, departamentos, donde la vida de los demás se filtra en la propia: olores, los ruidos, gritos y la violencia, al punto de conocer la intimidad de las personas, no sólo qué música escucha, sino lo que cocina y hasta a qué hora lava ropa. Sin embargo, afuera, la relación es hola y chao, y es esa indiferencia y el "no querer involucrarse", lo que nos interesa mostrar.
¿La puesta es realista? sino, ¿en qué tendencia o género se inscribe?
La puesta en escena no es realista, es una abstracción, una síntesis de la realidad, apela a la teatralidad y a la convención. Escenográficamente hay dos paneles, a modo de paredes, sobre las cuales se proyectan imágenes del entorno urbano; la ciudad llena grúas, construcciones, letreros, etc. La actuación es directa a público, no hay cuarta pared, pero más que un distanciamiento brechtiano hay un acercamiento, una complicidad con el público. Se usa un lenguaje cotidiano y reconocible.
¿Cuáles han sido las respuestas del público?
La respuesta es tanto de identificación como de incomodidad ante lo que está viendo.
“Heridas Múltiples”
Compañía de teatro: Postdata
Dirección: Valentina Tejeda
Actuación: Carina Dávila
Valentina Tejeda
Camilo Reyes (voz en off)
Duración: 40 minutos
Diseño integral: Compañía de teatro Postdata
Dramaturgia: Carina Dávila y Valentina Tejeda
Producción: Carina Dávila
MIÉRCOLES 25 de Noviembre,
16:00 y 18:00 hrs. ENTRADA GRATUITA
Auditorio Biblioteca de Santiago
Matucana 151 (frente a Matucana 100)
Fono: 8350578
681 4711
Fono servicios: 800 220 600

En “Heridas Múltiples”, el grupo aborda la violencia contra la mujer de una manera inusual. Desde el que escucha todo, pero no ha hecho ni hace nada para parar las agresiones. La obra muestra el último día de una mujer que mientras ha vivido en un departamento, se ha enterado de todo lo que sufre su vecina. Carina Dávila profundiza en los pormenores de esta puesta en escena.
¿Realizaron algún tipo de investigación sobre el tema violencia contra la mujer?
La investigación nace desde un punto de vista personal, a través de experiencias propias y de terceros, que nos impulsaron a escribir y hablar del tema desde el teatro, que como siempre es expectante y convocante del entorno que nos rodea. Independientemente de interiorizarnos con las cifras, ir a algunas charlas, hubo una investigación centrada en el entorno urbano y cotidiano, cómo la ciudad violenta a las personas, desde el Transantiago, hasta si tu enfermedad está cubierta por el auge o no.
La protagonista es una testigo de la violencia ejercida contra otra mujer. ¿Por qué poner acento en ella y no en el agresor o en la víctima?

Porque la protagonista en este caso peca de omisión. Es un ente pasivo frente a una realidad que irrumpe en su casa. Que es la realidad de las casas pareadas, blocks, departamentos, donde la vida de los demás se filtra en la propia: olores, los ruidos, gritos y la violencia, al punto de conocer la intimidad de las personas, no sólo qué música escucha, sino lo que cocina y hasta a qué hora lava ropa. Sin embargo, afuera, la relación es hola y chao, y es esa indiferencia y el "no querer involucrarse", lo que nos interesa mostrar.
¿La puesta es realista? sino, ¿en qué tendencia o género se inscribe?
La puesta en escena no es realista, es una abstracción, una síntesis de la realidad, apela a la teatralidad y a la convención. Escenográficamente hay dos paneles, a modo de paredes, sobre las cuales se proyectan imágenes del entorno urbano; la ciudad llena grúas, construcciones, letreros, etc. La actuación es directa a público, no hay cuarta pared, pero más que un distanciamiento brechtiano hay un acercamiento, una complicidad con el público. Se usa un lenguaje cotidiano y reconocible.
¿Cuáles han sido las respuestas del público?
La respuesta es tanto de identificación como de incomodidad ante lo que está viendo.
“Heridas Múltiples”
Compañía de teatro: Postdata
Dirección: Valentina Tejeda

Actuación: Carina Dávila
Valentina Tejeda
Camilo Reyes (voz en off)
Duración: 40 minutos
Diseño integral: Compañía de teatro Postdata
Dramaturgia: Carina Dávila y Valentina Tejeda
Producción: Carina Dávila
MIÉRCOLES 25 de Noviembre,
16:00 y 18:00 hrs. ENTRADA GRATUITA
Auditorio Biblioteca de Santiago
Matucana 151 (frente a Matucana 100)
Fono: 8350578
681 4711
Fono servicios: 800 220 600
Más Artículos...
- Directora de Striptease: "Esta obra es una acto de despojo total"
- Alexis Moreno y “Caín”: “Es mi texto más personal y arriesgado”
- Teatro La Nacional o cómo instalar la sospecha en la clase poderosa
- Francisca Sazié y “Las Pésimas & los King Kong del Ritmo”: “Son dos mundos paralelos, dos universos que se conjugan al mismo tiempo”