• Pasar a contenido
  • Ir a la navegación principal y al acceso.

Ver búsqueda de navegación

Navegación

  • Portada
  • Quienes Somos
  • Editorial
  • Contacto

Buscar

By ricdatalab.net

  • Portada
  • Reseñas
  • Críticas de Teatro
  • Críticas de Danza
  • Entrevistas
  • Artículos

Live Tiempo de Escena

Redes Sociales

Tweets por @santiteatro

Visitas

Total1314131

IP : 44.192.10.166 Info : Unknown - Unknown

Conectados

Invitados : 12 invitados online Miembros : No hay miembros online
Powered by CoalaWeb

Varas, o Como Figurar en la TV y Morir en el Intento

Detalles
Categoría: Críticas de Teatro
Escrito por Willy Haltenhoff

No es ajeno al teatro escenificar, con afán critico, algunas de las rarezas que nos suceden como sociedad. El año pasado asistimos al montaje del caso La Polar (Anfiteatro de Bellas Artes) llevada a escena con dispar resultado. Esta vez le toca a la TV. La compañía La Comuna está presentando “Varas” en el Teatro del Puente, obra que realiza una parodia sarcástica al glamoroso mundo de la actual televisión criolla.

Lo primero que atrapa al espectador es la excelente realización del espacio escénico donde la pieza se desenvuelve. El trabajo de la escenógrafa Karina Bacelli es de gran rigor, exuda calidad, estudio y creatividad, se trata de un moderno y rutilante set que incluye todo el andamiaje que poseen estos espacios de

Leer más...

Buen Teatro Argentino en el GAM

Detalles
Categoría: Críticas de Teatro
Escrito por Marietta Santi

“Como si Afuera Hubiese Nada”, de Guillermo Hermida, forma parte del ciclo Off Buenos Aires que acaba de partir en el GAM. Loable iniciativa, permite el diálogo de la creación nacional con parte de ese espacio tan rico formado por los espectáculos que se presentan en la capital argentina fuera de la calle Corrientes.

La historia de amistad real y sin idealizaciones que muestra esta puesta en escena, se concreta gracias a las excelentes actuaciones de Carolina Barbosa, Luciana Dulitzky, Miguel Forza de Paul, Lucrecia Gelardi, Miguel Israilevich, Mariano Farrán, Javier Rodríguez y el mismo autor-director, Guillermo Hermida. Éste consigue un realismo naturalista que permite que cada uno de los personajes sea identificable y querible, tan cercano

Leer más...

Cinco Espíritus más Vivos que Nunca

Detalles
Categoría: Críticas de Teatro
Escrito por Marietta Santi

Luzmira, Floridema, Orfelia, Zelmira y Bertina son cinco hermanas fallecidas y atadas a este mundo por un deseo no cumplido. Felices habitan una casa abandonada en Talagante, hasta que aparece un huaso que se enamora de la menor de ellas. Así va la historia que Alejandro Sieveking escribió a fines de los años 50, y que volvió con todo su encanto al Teatro Antonio Varas.

El primero en darse cuenta de la magia de la obra fue Víctor Jara, quien se la pidió a Sieveking para rendir con ella su examen de egreso como director en 1961. Un año después, el mismo Víctor la dirigió para el Ituch.

Ahora, transcurridos cincuenta y un años, le tocó la tarea de director a Nelson Brodt, quien ha demostrado asertividad en la

Leer más...

"Agosto" : Buen Resultado General y Realismo Deficiente

Detalles
Categoría: Críticas de Teatro
Escrito por Marietta Santi

Una familia desunida, marcada por una madre adicta a los fármacos. Secretos y rivalidades, amor y odio, en el mes más caluroso del año en Oklahoma. Eso y más retrata el dramaturgo norteamericano Tracy Letts en “Agosto (condado de Osage)”, premiadísima obra que aterrizó en la cartelera local bajo la dirección de Tomás Vidiella.

Fue un gran desafío asumir una puesta en escena que requiere de trece actores, una enorme escenografía, y que ha recibido aplausos desde Nueva York a Madrid, además de los premios Tony a la mejor Obra y el Pulitzer de Drama. Como si esos pergaminos fueran pocos, hay que decir que sus derechos son carísimos y que en Buenos Aires la protagonizó

Leer más...

Javier Ibarra y el teatro del horror

Detalles
Categoría: Entrevistas
Escrito por Marietta Santi
Javier Ibarra - Clara    Convencido de que el género que tan bien  se da en el cine y la literatura puede ser parte de la escena, este joven dramaturgo y director presenta su última creación: “Clara”.  Seguro, explica sus porqués.

    Javier Ibarra es un actor y director de 25 años, que desde hace cuatro comenzó a indagar en el género del horror en el teatro, estrenando con gran éxito los montajes “Hansel y Gretel”, “Dolores” y “Saverio el Cruel”. Con “Dolores”, estrenada en 2006, obtuvo el Premio a la mejor dirección del VI Festival para Nuevos Directores Teatrales, del Magíster Universidad de Chile. Ahora acaba de estrenar en la Estación Mapocho “Clara”, obra de su autoría y que también dirige, donde narra la historia de una mujer que en “algún lugar del sur de Chile” ve su vida sacudida por sucesos extraños que mantienen al espectador en suspenso.

    ¿Por qué una obra de género? No es frecuente en teatro, al parecer funciona mejor en el cine o la literatura.

    Justamente, que no sea frecuente en teatro y sumando el placer que siempre he tenido hacia el género es que me he planteado investigar acerca del horror. Soy egresado como actor de la escuela de teatro de la Universidad de Chile, donde gracias a mis maestros he aprendido mucho de la tradición teatral y de los grandes clásicos. Durante mis estudios siempre tuve mucho interés en la tragedia (griega y shakesperiana), género que posee mucho de los referentes utilizados en el horror. Por ahí he tratado de cruzar lo que entendemos convencionalmente como género de terror y lo que podría suceder en el teatro. Sin ir más lejos, para la realización de la dramaturgia de “Clara” me he inspirado en la obra “Lástima que sea una Puta” de John Ford (contemporáneo a Shakespeare), entre otros.

    La poca frecuencia en el teatro es lo que me seduce del género, además del placer que tengo por él, siempre es importante hacer lo que a uno le mueve ante todo, sin olvidar que hay un espectador que va a entretenerse, deleitarse y sorprenderse.

    No sabría decir si funciona mejor en la literatura y en el cine, ha sido un gran cuestionamiento que me han hecho, yo pienso que simplemente es un mundo desconocido en el teatro, yo como creador lo que trato de hacer es buscar una manera de hacerlo sin dejar de lado la teatralidad. Pienso que si trato de copiar los elementos utilizados en la literatura y el cine me limitaría a descubrir cuáles son aquellos detalles que formulan un estilo de horror en el teatro, sin embargo, ante la escasez de referentes teatrales, la literatura y el cine han sido mi fuente de inspiración. Pienso que no es un camino errado ya que mi anterior montaje, escrito y dirigido por mí, “Dolores”, tuvo gran éxito como genero de horror.

    Además del director eres el dramaturgo. ¿De dónde proviene la inspiración?

Javier Ibarra y el teatro del horror

    La idea de hacer la dramaturgia de mis obras surge por la necesidad de poder desarrollar ideas e imágenes que veo cuando comienzo a desarrollar una historia. Para mí es muy importante rescatar historias en el teatro para que el espectador (muy importante al momento de realizar mi trabajo) se entretenga y lleve consigo un pensamiento gracias a la experiencia artística que presenció, que esta vez la novedad la trae el estilo. En primer lugar tengo el género de horror, luego una idea vaga acerca de lo que quiero hacer y finalmente muchas imágenes que van en directa relación con la puesta en escena. Ante eso mi dramaturgia parte de una manera muy funcional, incluso en ocasiones a la par con la necesidad de los ensayos y de los actores, cuando ya logro una unión más acabada entre la escritura y las imágenes, desarrollo el discurso. Mi inspiración proviene de la tragedia, el cine y la literatura de horror. Entre otros, mis referentes más importantes son “Lo Ominoso”, de Freud; “Indagación filosófica acerca de lo sublime y lo bello”, de Edmund Burke; Shakespeare, Strindberg, Edgar Allan Poe, Lovercraft, directores de cine como G.Romero, Cronemberg, Hitchcock, Kubrick, Carpenter y un sin fin de películas desde lo más under hasta lo comercial. Para “Clara” tenemos de referencia el cuento “El Demonio de la perversidad” de Poe, “Lástima que sea una Puta” de John Ford, “Night of the living Dead” de Romero y Baudelaire.

    ¿Cómo resuelves los desafíos de una historia así, sin los recursos del audiovisual (close up, fundidos a negro etc)?

     Dentro de nuestra investigación del género utilizamos mucho la sugestión de la historia, hay juego de luces como apagones, luces palpitantes, la infaltable música, el suspense, el “monstruo” (en nuestro caso el fantasma del padre), juego de planos a partir de la proxemia de los actores y por último una justa medida de sangre.

Leer más...

Página 165 de 165

  • Iniciar
  • Previo
  • 156
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • Siguiente
  • Fin

Desarrollado por P.Méndez Diseño Web